Martinez Cortez Susan
Lopez Rodarte Lorenzo Arturo somos del grupo 109
viernes, 10 de octubre de 2014
miércoles, 8 de octubre de 2014
sábado, 4 de octubre de 2014
Lugares turisticos
Lugares turisticos
Bahía de
Kino se localiza a poco menos de 100 kilómetros de la capital cuenta con
impecables playas y una gran variedad de actividades acuáticas.
La Isla
del Tiburón, la más grande del país, alberga a una de las principales
comunidades indígenas de la etnia Seri, portadora de una legendaria cultura. Es
una reserva ecológica deshabitada, ideal para el ecoturismo, la pesca
deportiva, buceo y snorkel. Se puede visitar con un permiso otorgado por la
comunidad Seri de Punta Chueca.
Estero de
la Santa Cruz se ubica en Kino Viejo y es un ecosistema natural, con flora y
fauna distintiva donde se pueden degustar riquísimos ostiones y almejas frescas
extraídas del lugar.
El Centro
Cultural Musas ofrece diversidad de obras de artistas sonorenses, mexicanos e
internacionales El Museo de Sonora está localizado en la antigua penitenciaría
de Sonora y ofrece al visitante pasajes de la historia sonorense, así como
muestras ancestrales del pasado mexicano.
La Casa
de la Cultura abrió sus puertas en 1980. Su misión es promover y rescatar las
manifestaciones artísticas y culturales que dan identidad a los sonorenses.
El Museo
Biblioteca de la Universidad de Sonora alberga al Museo Regional de
Antropología e Historia, el Museo de Arqueología, el Teatro Emiliana de
Zubeldía, hemeroteca, biblioteca, librería, galería de artes plásticas, radio y
televisión universitaria. Está ubicado en el corazón de la ciudad.
El Centro
de las artes de la Universidad de Sonora fue edificada en 1942 bajo un estricto
estilo colonial. La fachada del edificio principal consta de siete arcos que
simbolizan las bellas artes.
El Centro
Ecológico de Sonora mide casi dos millones de metros cuadrados y alberga una extensa
variedad de flora y fauna de los distintos ecosistemas del Estado. Este
zoológico y jardín botánico es hogar de unas 300 categorías de plantas y más de
200 especies de animales. También podemos encontrar aquí el Observatorio
Astronómico del Centro Ecológico de Sonora.
La
Sauceda Parque Recreativo es el más grande del Estado de Sonora, cuenta con
grandes jardines, atracciones mecánicas y facilidades deportivas, áreas
acuáticas, anfiteatro y áreas verdes. Existe también aquí un museo interactivo
para niños.
La
Burbuja Museo del Niño se encuentra dentro del Parque Recreativo La Sauceda,
cuenta con más de 100 exhibiciones en las que los pequeños y grandes pueden
realizar divertidos experimentos.
El Parque
Popular Infantil DIF Sonora es un divertido lugar de recreación para toda la
familia, en especial los pequeños, con diversidad de juegos infantiles y un
trenecito.
Paseos
ecoturísticos: Existen diferentes atractivos naturales a pocos minutos de la
ciudad y en diferentes ecosistemas, donde es posible realizar actividades
recreativas de bajo impacto ambiental.
Visitas a
Ranchos que ofrecen servicios de hospedaje, senderismo interpretativo,
caminatas, paseos a caballo, campismo, safari fotográfico, observación de aves,
entre otras.
Ciclismo:
sede de la internacionalmente famosa Vuelta Ciclista, uno de los eventos más
importantes del ciclismo mexicano. También existen en la ciudad, rutas de
ciclismo de montaña para el reto de los aficionados al ciclismo en todos sus
niveles.
Cacería
cinegética: más de 300 ranchos constituidos en organizaciones cinegéticas en
todo el Estado son el hogar de una gran variedad de especies. Se ofrece cacería
menor (diversidad de aves) y cacería mayor (borrego cimarrón, venado bura del
desierto y venado cola blanca).
La Ruta
del Río Sonora es un recorrido de encuentro con la naturaleza y de disfrutar
del sabor e historia de tierras sonorenses. Esta ruta es un placentero viaje
por la cultura y costumbres de lugares como Ures, Baviácora, Aconchi, San
Felipe de Jesús, Huépac, Banámichi, Arizpe, Bacoachi y Cananea.
Cines con
varios complejos y numerosas salas, centros de boliche, golf, varios centros
comerciales, además de la gran variedad de restaurantes de primer nivel,
coloridos cafés con actuaciones en vivo, bares y centros nocturnos para todos
los gustos.
Universidades
Públicas:
Instituto Tecnológico de Agua Prieta (ITAP) (Agua Prieta) Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui (Bacum) Universidad de Sonora (USON) (Caborca - Hermosillo - Nogales - Navojoa - Santa Ana) Instituto Mexicano del Seguro Social (Cajeme - Hermosillo) Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) (Cajeme - Guaymas - Navojoa) Instituto Tecnológico Superior de Cajeme(ITESCA) (Cajeme)
Instituto
Tecnológico Superior de Cananea (TECCAN) (Cananea)
Instituto Tecnológico de Guaymas (ITG) (Guaymas) Colegio de Sonora (COLSON) (Hermosillo) Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH) (Hermosillo) Universidad Tecnológica de Hermosillo (Hermosillo) Universidad Pedagógica Nacional (UPN) (Hermosillo - Nogales - Navojoa) Instituto Tecnológico de Nogales (Nogales) Universidad Tecnológica de Nogales (Nogales) Instituto Tecnológico de Huatabampo (ITHUA) (Huatabampo) Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco (ITSPP) (Puerto Peñasco) Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES) (Benito Juárez - Hermosillo - Nogales - Magdalena - Navojoa - San Luís Río Colorado) Universidad de la Sierra (UNISIERRA) (Moctezuma) |
Privadas:
Tecnológico de Monterrey (ITESM) (Cajeme - Hermosillo)
Universidad de Cosmiatría MCC (Hermosillo)
Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) (Cajeme - Hermosillo)
Universidad TecMilenio (Cajeme - Guaymas - Hermosillo - Navojoa)
Universidad La Salle Noroeste (Cajeme)
Universidad del Valle de México (UVM) (Hermosillo - Nogales)
Universidad Kino (Hermosillo)
Universidad UNILIDER (Hermosillo)
Universidad de Tijuana (San Luís Río Colorado)
Universidad del Desarrollo Profesional (UNIDEP)
Tecnológico de Monterrey (ITESM) (Cajeme - Hermosillo)
Universidad de Cosmiatría MCC (Hermosillo)
Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) (Cajeme - Hermosillo)
Universidad TecMilenio (Cajeme - Guaymas - Hermosillo - Navojoa)
Universidad La Salle Noroeste (Cajeme)
Universidad del Valle de México (UVM) (Hermosillo - Nogales)
Universidad Kino (Hermosillo)
Universidad UNILIDER (Hermosillo)
Universidad de Tijuana (San Luís Río Colorado)
Universidad del Desarrollo Profesional (UNIDEP)
Museos
MUSEOS DE SONORA
MUSEO DE LA LUCHA OBRERA
Instalado en el viejo edificio que se inaugurara en
1903 para albergar a la cárcel de Cananea, este museo guarda una interesante
muestra museográfica de diversos aspectos de la vida cotidiana de este poblado
a finales del siglo XIX y principios del XX.
Entre los objetos exhibidos se
encuentran utensilios, instrumentos de trabajo usados en las minas y
testimonios gráficos y documentales de la célebre huelga de Cananea ocurrida en
1906, que fue de gran importancia para la historia del movimiento obrero en México.
MUSEO HISTÓRICO DE
MEXICANA DE CANANEA
Instalado en una bella casona de finales del siglo
XIX, este museo conserva una gran cantidad de objetos relacionados con la
explotación de las minas de la zona.
En la exposición destacan el viejo mobiliario,
una caja fuerte, archiveros, instrumental médico y herramientas de trabajo para
la extracción de los minerales.
MUSEO DE SONORA
El edificio donde se aloja este museo funcionó como
prisión durante 74 años.
El amplio inmueble cuenta con 20 salas,
dos de ellas para muestras temporales; las 18 restantes presentan una
interesante exposición sobre los aspectos sobresalientes de la historia de la
entidad.
La propuesta museográfica pone especial
cuidado en el tema de la relación del hombre con la naturaleza; las
manifestaciones culturales primitivas; el proceso de la conquista y de la
fundación de los primeros pueblos; los siglos XVII y XVIII, y los sucesos
históricos de la entidad durante el periodo independiente y los siglos XIX.
MUSEO COSTUMBRISTA DE SONORA
Posee diez pequeñas salas que exponen algunos de
los aspectos más relevantes de la historia de Álamos, comenzando por la minería
y abarcando otras actividades industriales.
Se exponen también fotografías
históricas. El museo cuenta con un espacio dedicado al célebre médico y
cantante Alfonso Ortiz Tirado, que destacara tanto en el campo de la medicina
como en el artístico.
Pueblos indígenas
-Pueblo
guarijío
- Pueblo mayo
-pueblo opata
-pueblo papago
-pueblo yaqui
-pueblo cahitas
-pueblo seri
-pueblo tarahumara3-.que lengua hablan
-(GUARIJIO)es una lengua utoazteca
-(MAYO)es una lengua uto-azteca, Es una lengua sumamente parecida a la de sus vecinos norteños.
-(OPATA)es una lengua uto-aztecacuasi-extinguida o lengua muerta.
-(PAPAGO)es una lengua uto-azteca hablada por indígenas del estado de Arizona, en Estados Unidos, y Sonora, en México.
-(SERI) Es una lengua indígena americana.-(TARAHUMARA) es una lengua utoazteca
4-.EN QUE PARTE DEL ESTADO VIVEN !
-Los guarijíos son un grupo indígena de México, que actualmente habita en la Sierra Madre Occidental entre los estados de Sonora(municipios de Álamos y Quiriego) y Chihuahua.
-Los mayos o yoremes son un pueblo amerindio que habita en el norte del Estado mexicano de Sinaloa (Valle del Fuerte) y el sur de Sonora (Valle del Mayo).
-Losópatas, Habitan en las montañas de Sonora y al noreste de Chihuahua, México.
-Pápago es una tribu de Norteamérica que habita principalmente en una región cercana a la frontera entre Estados Unidos yMéxico.
-cahitas o cáhitas habitaron los actuales estados mexicanos de Sinaloa y Sonora, entre los ríos Mocorito y Yaqui.
-Seri es el nombre de una etnia que vive en el estado mexicano de Sonora.-Los tarahumaras o rarámuris son un pueblo nativo de México, asentado en territorio del estado de Chihuahua.
-Los yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora, (México), asentadosoriginariamente a lo largo del río Yaqui.
5-.que actividades realizan?
-guarijios:pastoreo de ganado
-mayos:agricultura, pesca, ganaderia.
-Los ópatas son amigos del trabajo y muy laboriosos, pero sin llegaral extremo de emprender viajes para buscarlo como lo hacen los indios yaquis. La agricultura ópata siempre fue de subsistencia de maíz, algodón, chile y recolección de frutos y yerbas.
- Pueblo mayo
-pueblo opata
-pueblo papago
-pueblo yaqui
-pueblo cahitas
-pueblo seri
-pueblo tarahumara3-.que lengua hablan
-(GUARIJIO)es una lengua utoazteca
-(MAYO)es una lengua uto-azteca, Es una lengua sumamente parecida a la de sus vecinos norteños.
-(OPATA)es una lengua uto-aztecacuasi-extinguida o lengua muerta.
-(PAPAGO)es una lengua uto-azteca hablada por indígenas del estado de Arizona, en Estados Unidos, y Sonora, en México.
-(SERI) Es una lengua indígena americana.-(TARAHUMARA) es una lengua utoazteca
4-.EN QUE PARTE DEL ESTADO VIVEN !
-Los guarijíos son un grupo indígena de México, que actualmente habita en la Sierra Madre Occidental entre los estados de Sonora(municipios de Álamos y Quiriego) y Chihuahua.
-Los mayos o yoremes son un pueblo amerindio que habita en el norte del Estado mexicano de Sinaloa (Valle del Fuerte) y el sur de Sonora (Valle del Mayo).
-Losópatas, Habitan en las montañas de Sonora y al noreste de Chihuahua, México.
-Pápago es una tribu de Norteamérica que habita principalmente en una región cercana a la frontera entre Estados Unidos yMéxico.
-cahitas o cáhitas habitaron los actuales estados mexicanos de Sinaloa y Sonora, entre los ríos Mocorito y Yaqui.
-Seri es el nombre de una etnia que vive en el estado mexicano de Sonora.-Los tarahumaras o rarámuris son un pueblo nativo de México, asentado en territorio del estado de Chihuahua.
-Los yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora, (México), asentadosoriginariamente a lo largo del río Yaqui.
5-.que actividades realizan?
-guarijios:pastoreo de ganado
-mayos:agricultura, pesca, ganaderia.
-Los ópatas son amigos del trabajo y muy laboriosos, pero sin llegaral extremo de emprender viajes para buscarlo como lo hacen los indios yaquis. La agricultura ópata siempre fue de subsistencia de maíz, algodón, chile y recolección de frutos y yerbas.
viernes, 3 de octubre de 2014
Comidas
COMIDA TÍPICA DE SONORA
Comparada con la gastronomía del centro del país, la sonorense no es muy
abundante; aún así, la tradición ha preservado platillos extraordinarios, que
logran satisfacer hasta el paladar más exigente.Muestra de ello son los
siguientes platillos:
Burritos, atole y tamales de pitahaya, yumare,
guaca-yaquí o puchero, guacapoponi o macha, tortillas y gorditas de harina,
cortes finos de res asados, tamales de elote y gallina pinta (caldo de carne
con nixtamal y frijol), Gallina pinta (cocido de maíz, fríjol y carne de
res), Menudo sonorense (maíz, panza, pata de res, chile verde, cebolla,
orégano, cilantro), Caldo de queso (papas rebanadas con queso, tomate y
cebolla), Tamales de garbanzo, Vitualla de garbanzos, Colache de calabacitas,
Bichicoris u orejones de calabaza, Tortillas de harina, Chimichangas, Coyotas,
Callo de hacha, Burritos de machaca, Caldillo de machaca (huevos
ahogados), Empanadas de ostiones estilo Guaymas (ostión y mantequilla),
Camarones rellenos (tocino, jamón, mostaza, naranja), Tépari con aldilla
(frijoles blancos con falda de res), Huacabaque yaqui (falda de res, cacahuazintle,
fríjol, jitomate, chile ancho), Frijoles maneados (fríjol, queso chihuahua,
poblano, manteca), Machaca, Carne asada, Postres: Cusirí yaqui (calabaza,
piloncillo, naranja, canela, harina, leche), Coyotas del pueblo (harina,
levadura, piloncillo, manteca), Bebidas: bacanora (de maguey mezcalero),
zotol (maguey).
Caldos y Sopas
Un subgénero de verdad maravilloso en la cocina sonorense se integra por sus
caldos y sopas, que después de una elaborada preparación se sirven para deleite
de quienes disfrutan de estos deliciosos platillos.
Mariscos
Provenientes de las hermosas playas que rodean el Estado, Sonora cuenta con platillos del mar que son del gusto y predilección de los turistas por su rico sabor y frescura.
Botanas y Acompañamientos
El paladar mexicano suele disfrutar las comidas con acompañamientos y Sonora no podía ser la excepción; a través de sus variadas salsas y moles, de diversos picantes e ingredientes hacen destacar sus valiosos guisos, siendo capaces de complacer a los paladares más exigentes.
El paladar mexicano suele disfrutar las comidas con acompañamientos y Sonora no podía ser la excepción; a través de sus variadas salsas y moles, de diversos picantes e ingredientes hacen destacar sus valiosos guisos, siendo capaces de complacer a los paladares más exigentes.
Postres
En Sonora se acostumbran los postres para satisfacer ese último antojo después de la comida. En ellos se aprovecha por igual el azúcar, el piloncillo, el cacahuate y el amaranto. Por tradición se preparan pepitorias, jamoncillos y otras golosinas que son los predilectos de chicos y grandes.
En Sonora se acostumbran los postres para satisfacer ese último antojo después de la comida. En ellos se aprovecha por igual el azúcar, el piloncillo, el cacahuate y el amaranto. Por tradición se preparan pepitorias, jamoncillos y otras golosinas que son los predilectos de chicos y grandes.
Bebidas
Al igual que la extensa variedad de la gastronomía mexicana, el país cuenta con una amplia diversidad en bebidas. Las bebidas tradicionales representan, regiones y comunidades que conservan la producción a la manera tradicional.
Seguramente las raíces de la gastronomía sonorense las encontraremos en los productos de la caza, la pesca y la recolección, cuya principal virtud fue la de proveer de energía a los primeros pobladores de este territorio, que ya fuera en los valles, en la costa, en la montaña o en los límites del desierto, supieron integrarse al paisaje e hicieron de su vida cotidiana una cita constante con las señales de la naturaleza. Tal vez esta se al principal herencia que hoy puede rescatarse en los pasillos de la comida sonorense: la sabia selección de los productos a partir de las particularidades de la geografía y el clima.
Carne, pescado, trigo, maíz, son en cierto modo la base en la que se sustentan los platillos de la mesa sonorense. El ganado vacuno y porcino sustituyeron a las piezas de caza, y el trigo disputó la supremacía al maíz, y es así que el menudo sonorense, tan distinto al del Altiplano, se acompaña con tortillas de harina de trigo y pan birote. Algunos de sus platillos preferidos, como las chivichangas y la machaca, nacieron evidentemente a la orilla de los caminos, durante la difícil jornada de los misioneros que dejaron su impronta en un territorio redescubierto con la fuerza de los mitos y el encuentro con la realidad. Es domingo, y en la vieja casona construida sobre la línea de los sueños, en la antigua Ciudad de los Portales, el olor de las arracheras invade la humedad de la tarde mientras disfrutamos de las chivichangas de frijol y queso, del caldillo, de un sabroso y nutritivo plato de gallina pinta, del caldo de queso, y de otros platillos como el menudo, el puchero, el hígado encebollado, el estofado y una enorme variedad de pescados. Evidentemente se trataba de una lección. Mi vecino, recién llegado del D.F., que apenas y daba crédito, se volteó hacia mí todavía impresionado por el excelente sabor de la gallina pinta, y asintió con la cabeza cuando le dije: "ya ves, aquí no sólo se come machaca con huevo".
Al igual que la extensa variedad de la gastronomía mexicana, el país cuenta con una amplia diversidad en bebidas. Las bebidas tradicionales representan, regiones y comunidades que conservan la producción a la manera tradicional.
Seguramente las raíces de la gastronomía sonorense las encontraremos en los productos de la caza, la pesca y la recolección, cuya principal virtud fue la de proveer de energía a los primeros pobladores de este territorio, que ya fuera en los valles, en la costa, en la montaña o en los límites del desierto, supieron integrarse al paisaje e hicieron de su vida cotidiana una cita constante con las señales de la naturaleza. Tal vez esta se al principal herencia que hoy puede rescatarse en los pasillos de la comida sonorense: la sabia selección de los productos a partir de las particularidades de la geografía y el clima.
Carne, pescado, trigo, maíz, son en cierto modo la base en la que se sustentan los platillos de la mesa sonorense. El ganado vacuno y porcino sustituyeron a las piezas de caza, y el trigo disputó la supremacía al maíz, y es así que el menudo sonorense, tan distinto al del Altiplano, se acompaña con tortillas de harina de trigo y pan birote. Algunos de sus platillos preferidos, como las chivichangas y la machaca, nacieron evidentemente a la orilla de los caminos, durante la difícil jornada de los misioneros que dejaron su impronta en un territorio redescubierto con la fuerza de los mitos y el encuentro con la realidad. Es domingo, y en la vieja casona construida sobre la línea de los sueños, en la antigua Ciudad de los Portales, el olor de las arracheras invade la humedad de la tarde mientras disfrutamos de las chivichangas de frijol y queso, del caldillo, de un sabroso y nutritivo plato de gallina pinta, del caldo de queso, y de otros platillos como el menudo, el puchero, el hígado encebollado, el estofado y una enorme variedad de pescados. Evidentemente se trataba de una lección. Mi vecino, recién llegado del D.F., que apenas y daba crédito, se volteó hacia mí todavía impresionado por el excelente sabor de la gallina pinta, y asintió con la cabeza cuando le dije: "ya ves, aquí no sólo se come machaca con huevo".
Costumbres
Costumbres y tradiciones de Sonora
Las celebraciones de las fiestas tradicionales se llevan acabo en todos los municipios del estado de acuerdo a sus tradiciones y costumbres, la importancia y magnitud de los evento y festejos son de acuerdo a los recursos con que cuenta cada municipio por lo que las principales fiestas que se realizan en el estado se llevan acabo en la ciudad de Hermosillo y la de ciudad Obregón.
Tradicionalmente en todos los municipios de Sonora en sus festividades ejecutan la danza del venado y algunas otras como la danza del pascola en el municipio de Navojoa, la danzade los matachines en el municipio de Huatabampo y otras que ejecutan de acuerdo a las tribus a las que pertenecieron los nativos de los demás municipios.
Tradicionalmente en todos los municipios de Sonora en sus festividades ejecutan la danza del venado y algunas otras como la danza del pascola en el municipio de Navojoa, la danzade los matachines en el municipio de Huatabampo y otras que ejecutan de acuerdo a las tribus a las que pertenecieron los nativos de los demás municipios.
comentario personal
Este blog tiene fines de mostrar a las personas los diferentes lugares y tradiciones que tiene el estado de sonora
Suscribirse a:
Entradas (Atom)